lunes, 6 de julio de 2015

Organizaciones que Aprenden: ¿Cómo las construimos?

  
Para construir una organización que aprende, precisamos de  tres pilares fundamentales:

1-    Ambiente que apoye el aprendizaje, la innovación y el espacio de colaboración, donde los individuos puedan dar a conocer sus opiniones, pensar nuevas maneras de hacer las cosas y aprender de sus errores.

2-    Procesos concretos que a través del aprendizaje e innovación permitan: generar, recolectar, interpretar y transmitir información; y diseñar procesos que transformen a la organización generando valor para la sociedad.

3-    Liderazgo que refuerce el aprendizaje, mostrando disposición para recibir diferentes puntos de vista y, a partir de ellos, construir alternativas para la resolución de situaciones cotidianas, promoviendo la participación e integración dentro del equipo de trabajo.


Bibliografía:
David A. Garvin, Amy C. Edmondson, Francesca Gino. “Is Yours a Learning Organization?  Harvard Business Review, Marzo 2008.


lunes, 29 de junio de 2015

Organizaciones que Aprenden: ¿Qué son?

En la actualidad, las nuevas formas de comunicación y de información requieren que se realice un cambio radical en las instituciones y,  en las formas de aprender, lo que implica la necesidad de nuevos contenidos, nuevas competencias y habilidades, e incluye modificaciones en la gestión de las organizaciones. En este contexto, la concepción de organización tradicional no se ajusta porque se caracterizan por la rigidez y el trabajo individual mientras que las nuevas organizaciones deberán fomentar la flexibilidad y, fundamentalmente, el trabajo en equipo. Estas nuevas organizaciones son organizaciones que aprenden.

Una Organización que Aprende es aquélla tiene como base fundamental el aprendizaje, por lo tanto, lo promueve entre sus miembros y, continuamente, se transforma a sí misma. La organización se configura, entonces, como unidad básica de formación e innovación.

Peter Senge, especialista en Aprendizaje Organizacional, plantea que: “Ya no basta con tener una persona que aprenda para la organización. Ya no es posible ‘otear el panorama’ y ordenar a los demás que sigan las órdenes del gran estratega. Las organizaciones que cobrarán relevancia en el futuro serán las que descubran cómo aprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles de la organización”.

Este especialista identifica cinco disciplinas que caracterizan a una organización que aprende:

- Pensamiento sistémico: Es un marco conceptual, un cuerpo de conocimiento y herramientas.
- Dominio personal: Permite ahondar y aclarar la visión personal.
- Modelos mentales: Son supuestos hondamente arraigados que influyen en nuestro modo de comprender el mundo y actuar en él.
- Construcción de una visión compartida: Se refiere a la necesidad de que las metas, los valores y las misiones sean profundamente compartidos dentro de la organización.
- Aprendizaje en equipo: Desarrolla las aptitudes de grupos de personas para que se trasciendan las perspectivas individuales. 

¿Creen que nuestras instituciones educativas son instituciones que aprenden?


Bibliografía:
-Peter Senge. La Quinta Disciplina El arte y la práctica de las organizaciones que aprenden. Granica, Ediciones, S.A., 1995

Fuente imagen:
http://www.mercado.com.ar/notas/management/359554/peter-senge-cmo-es-una-organizacin-que-aprende

miércoles, 24 de junio de 2015

The Flipped Classroom


The Flipped Classroom  (en español Aula Invertida) es una forma de aprendizaje no convencional creada por Jonathan Bergmann y Aaron Sams.  

En el siguiente video, podremos ver en qué consiste y los beneficios de aplicar ésta metodología  en nuestras clases.














Fuente: 
http://www.theflippedclassroom.es/ 
http://e-aprendizaje.es/2012/10/15/le-damos-la-vuelta-al-aula-the-flipped-classroom/
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...